Es importante para la psicología ambiental, en este nuevo contexto de globalización tomar en cuenta dos variables que hasta hoy no habían sido tratadas correctamente: Las diferencias Interculturales y la dimensión temporal de las relaciones individuo-medio ambiente.
Debemos partir del hecho de que la psicología ambiental estudia las relaciones del individuo con el ambiente y los efectos que tienen el uno sobre el otro, dándole mayor importancia a la capacidad que tengan los individuos para ver las repercusiones a largo plazo (Aspecto Temporal). Además la necesidad de recalcar la presión que ejerce la globalización sobre la uniformidad de las culturas, los conceptos de búsqueda de identidad y apropiación ambiental.
Como sabemos las necesidades en materia de espacio son diferentes en cada cultura, es por esto que el bienestar del individuo depende necesariamente del territorio y los procesos de identidad.
Se toma para esto cuatro niveles de análisis en el aspecto espacial:
- Microambiente (Espacio Privado)
- Ambiente próximo(Espacio Compartido)
- Ambiente Urbano
- Ambiente Global
El bienestar individual esta directamente ligado a la percepción positiva que se tiene de la población, es decir la facilidad que da el ambiente para sentirse identificado. El individuo esta mas abierto a tomar comportamientos pro ambientales si logra esta identificación para sentir pertenencia y despertar en él una necesidad de solidaridad, también y no menos importante esta el sentimiento de poder ejercer algún grado de control, por lo que entre más amplio sea el ambiente, mas difícil va a poder generarse este sentido de pertenencia, es más fácil que actuemos de manera pro ambiental en ambientes pequeños que en ambientes de ciudad, país o el mundo como tal. El nuevo reto es poder generar pertenencia a partir de la apreciación de un ambiente más amplio como un ambiente propio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario